lunes, 25 de enero de 2021

ASUN REQUENA PRESENTACIÓN , "ARTÍCULOS PARA NO DORMIR: Arte, género y mujer en Navarra".

 

¡RESERVA EL TUYO!

Próximamente Asun Requena presentará su última obra en la que podremos conocer el panorama actual navarro dentro del panorama nacional. El libro está basado en los artículos que Requena escribe para la revista m_arteyculturavisual en versión digital. No están todos. Solo una selección de ellos.

La presentación será virtual y en los medios por la alerta sanitaria. Ya vendrán mejores tiempos.

 Entre las y los  artistas navarras o afincadas en la Comunidad: Txaro Fontalba, Ana Mari Marín, Virginia Santos,  Teresa Sabaté, Iruña Cormenzana, Nerea de Diego, Miren Doiz,  Isabel Baquedano, Elena Asíns, Mª Teresa Gaztelu y Elío, Piti Bartolozzi, Marijose Recalde, Mª Ángeles Fernández Cuesta La Pinturitas, : Aizpea Las Heras, Alicia Osés, Ana Ibañez Elosúa, Beatriz Menéndez, Begoña Cía Zabaleta, Berta Suescun, Concha Pasamar, Cristina Jiménez, Elvira Roitegui, Idoia Iribertegui, Irati Fernández, Iratxe López de M., Itziar Reparaz, Leire Urbeltz, Liébana Goñi, Maite Mutuberria, Mila García, Miren Asiain, Myriam Cameros, Natalia Zaratiegui, Patri de Blas, Raquel Samitier,Carmen Izaguirre, Teresa Izu, Amaia Aranguren, Menchu Recalde, Sagrario San Martín, Mariasun Garde, Elena Goñi, Belén Puyo, Gloria Ferrer,  Asunción Goikoetxea, Ángela Moreno, Dora Salazar,  Carmen Salgado, Alicia Otaegui, Leire Olkotz,  Blanca Razquin Abel Azkona y como mecenas  Josefa Huarte y familia. En cuanto a comisarias  Marta Prieto con la colección del Ayuntamiento de  Pamplona en femenino ,  Javier López de Zabalza con las ilustradoras navarras y Maite Garbayo  con Yo la Peor de Todas. 


De las artistas nacionales e internacionales: Louise BourgeoisIsabel Ferrer, Cristina Iglesias, Mavi Revuelta, Blanca Sonia Rueda, Inge Morath y Elena del Rivero Alee Graphilan  Mª Luisa Arbide, Cornelia Vicky Mendiz. Txaro Arrazola, anteriores como María Roësset, Artemisia Gentileschi, Clara Peeters, Elvira Santiso, Julia Minguiñón, Eloísa Garnelo, Ángeles Santos, Mª Cristina de Borbón, María Francisca de Braganza, Elena Brockmann, Luisa Mar- Ehrler, Madame Anselma, Aurelia Navarro, Flora López Castillo, María Luisa Puiggener, María Antonia de Bañuelos, Rosa Bonheur, Maruja Mallo, Antonia de Bañuelos, Elena Sorolla(escultora), Adela Ginés y Ortiz, Mª Luisa de la Riva y Callol, Rosario Weis, M ª Victoria Martín del Campo, Francisca Meléndez y Ifigenia Meléndez y Durazzo, Josefa Gumucio y Grinda, Adriana Rostan, Teresa Nicolau Parody, Marguerite- Marie Benoît, Sophie Liénard, Emilia Carmena de Prota, Paula Alonso Herreros, Madame Anselma, Joaquina Serrano y Bartolomé, Amalia de Borbón, Emilia Coranty Llurià, Mª Dolores Velasco y Saavedra, Hélène Feillet, Marie – Adélaïde Kindt, Euphémie Muraton, Cécile Ferrère, Laura Díaz, Francisca Stuart de Sindici, Catharina van Hemessen, Johanna Helena Herolt, Anna María van Schurman, Catharina Ykns II, Margarita Caffi, Joaquina Serrano y Bartolomé, Fernanda Francés y Arribas, Emilia Menassade, Julia alcalde y Montoya, Franz- Seraph von Lenbach, Henrriette Browne, Lluïsa Vidal, María de Tarifa y Carmen alcoverro (sin obra pero con foto en catálogo),la fotógrafa Jane Clifford, la directora de cine mudo, Alice Guy- Blaché, y Concepción de Figuera Martínez-Güertero, que firmaba como Luis Lármig, : Lucía Anguisola, Marieta Robusti, Catarina Ikens, Margarita Caffi, Angélica Kauffmann, Anan María Teresa Mengs, Antoinette Brunet, Sophie Lienard, Louisse de Liniers, Granada Cabezudo y Emilia Menassade.


De pintura mural en la actualidad Faith 47, Andrea Michaelson Btoy y Mina Hamada, y Miss Van. 


De las exposiciones nacionales de Bellas Artes (1941- 1968) premiadas en las exposiciones nacionales recuerda a: Menchu Gal Orendain, Delhy Tejero, Carmen Vives, Juana Concepción Francés( presente en Invitadas), Teresa Condemina, Eva Aggerholm, Gloria Merino, Monserrat Gudiol, Rosario Rodríguez Tierno, Mercedes Brinquis, Elena Álvarez Laveron, Luisa Granero, María Moreno Blasco, María Blanca Mac- Mahón, Concepción Salinero, María Concepción Cardo Montalvo, Medina Castro, Isabel Santaló, Eulaluja Moutas, Concha Hermosilla, María Ruiz, Esther Parodi, Carmen Zulueta, Mª Ángeles Ribas Sicilia, Trinidad Fernández Martínez, Elena Lecuona, Angelina Contreras y Teresa Eguibar. 
Otros artículos nos hablan sobre encuentros anuales de teoría del Feminismo y arte, historia del ismo, como los de Vitoria en el Artium dirigidos por Arrakis con ponentes internacionales, o de conmemoraciones como las de los 30 años del Museo de Arteta, eventos como el Barrio de los Artistas en Pamplona o los Encuentros del 72, exposiciones sobre las mujeres del Museo de Navarra, exposiciones que contienen criterios para clasificación de artistas, o reflexiones sobre arte, política en el siglo XXI,  el arte entre guerras y las mujeres, viejos oficios como el de  las artistas falleras, realidades museísticas actuales, actualidad sobre performance y performance de género con Charo Corrales, Elisa Torreira, Eloísa Marcos, Doris Hakin... y Asun Requena, comisariadas por Margarita Aizpuru, Miss Beige o Abel Azcona.


Asun Requena Zaratiegui

  No sé ya ni cómo fue que me ofrecieron escribir en la revista  digital m_arte  y cultura visual.com, formato de ámbito nacional e internacional, y dependiente de la asociación MAV de la cual soy socia y de la que tú también puedes serlo.

  La idea me pareció interesantísima y aun más la de centrarme  en Navarra y en ocasiones,  en otras exposiciones de provincias colindantes. La realidad territorial dejaba mucho que desear en cuanto a arte femenino y de género, no saliéndose de los cánones establecidos o de las propuestas en días señalados institucionalmente.

Del estudio de décadas  de artistas  de la Comunidad, me sorprendió la información  sobre mujeres que crearon en tiempos de dictadura o su visivilización respecto a  la actualidad. Otra cosa es la calidad de lo escrito y las goteras, pero por los menos dejaron huella y así las pude encontrar.

En días en los que la edición de libros y su compra ha pasado a ser un verdadero  acto de fe, el paso de los artículos y reseñas escritos de formato digital a papel lo considero una auténtica osadía, pero es que en este territorio tan chiquito, este tipo de información tiende a perderse y la única forma de englobar una visión sobre lo que está pasando es la publicación del mismo.

En él existe un esfuerzo ímprobo para el legado de las  y los que vendrán después, de donación hasta el momento y que a través de este formato y la adquisición del mismo, pueden romper la barrera del techo de cristal.

El título  de la publicación retoma una realidad íntima e individual de una pluma libre a la que se le ha intentado coartar por todo los medios. Unir y hablar sobre lo que se quiere expresar hoy en día resulta un acto de valentía y un espejo de realidad cuyo reflejo no a todas y a todos place. Esta recopilación titulada Artículos para no dormir podía haberse titulado también Artículos en la basura,  no por su contenido y artisticidad que a mi modo de ver me parece perfecto, sino por la convivencia entre ellos y el efecto en los lectores.

¿Realmente vivimos libres y en libertad? Yo ya sé la respuesta, ¿y tú?

Necesitamos más publicaciones sobre mujeres que muestren la realidad. ¿Cuántas artistas son estudiadas e investigadas en el sistema educativo?

Espero que este sea el primero  de una multitud de cartapacios artísticos que muestre una de las realidades del arte  femenino y de género en nuestra tierra.

De momento, el actual contiene 38 artículos que podéis completar en su versión online donde encontraréis más imágenes y donde podréis seguir la más rabiosa actualidad


En esta ocasión la artífice del prólogo ha sido la Profesora de Estética y Teoría de las Artes de la UAM (Universidad Autonómica de Madrid), Crítica de arte y Comisaria independiente, Rocío de la Villa.

Desde que las mujeres accedimos al trabajo remunerado, la educación formal y el reconocimiento de nuestra ciudadanía, las armas más eficaces del patriarcado han sido el borrado y el olvido. En el campo del arte, como afirmaron hace ya cuatro décadas Rozsika Parker y Griselda Pollock en Old Mistress: “las artistas solo ‘desaparecieron’ en el siglo XX, cuando abrió el primer museo de arte moderno para contar la historia del arte reciente (MoMA, Nueva York, 1929), cuando la Historia del Arte se expandió en las universidades, cuando las editoriales encontraron un mercado para el conocimiento sobre arte”. Una situación prolongada todavía a comienzos del siglo XXI.

A finales de 2012 desde la asociación MAV, Mujeres en las artes visuales, creamos la revista m-arteyculturavisual como una herramienta imprescindible para hablar sobre la producción de las artistas del presente y del pasado y, en general, del sistema del arte desde una perspectiva de género, una perspectiva carente en los medios generalistas y especializados sobre arte en nuestro país. La incorporación en 2015 de la voz independiente de Asun Requena, y su admirable constancia hasta hoy en una revista cuya retribución es la satisfacción del compromiso, demuestra qe poner el foco en lo local es una vía fundamental para construir la sociedad abierta, crítica, igualitaria y responsable con las diferencias que todas anhelamos en nuestros tiempos de globalidad.

Rocío de la Villa

Profesora de Estética y Teoría de las Artes UAM, critica y comisaria independiente

¿Dónde encontrarlo?

Pamplona.   Liburuak Katakrak.

Tafalla. Librería Idazti.

Amazon.es

Pedir al wassap 696753439.


jueves, 11 de junio de 2020

Asun Requena:Dreams interrupted in times of COVID-19. 11/06/2020

Impossible dreams in times of COVID-19
Asun Requena

Título: Asun Requena- COVID-19
Fotoperformance
Lugar: Tafalla
Día:11/06/2020

Sipnosis:

"Damn pandemic. Damn scourge. Damn confinement that has managed to enslave many women again. My professional work is not considered essential for the State, but house maintenance, shopping or supervision every morning. of the children's tasks and their subsequent correction.

They say that there are people who have created in the days of the Covid-19. The only thing I have created is anxiety and stress in the face of slavery produced by the system that does nothing but send me surveys to analyze my social, economic and mental state. I didn't make a shit. Go to hell!



To this day, culture suffers from the imbalances of the stoppage of activity and for this reason I search for my wishes and list my needs. Impossible, everything is impossible. "

Asun Requena



The artist Asun Requena seeks with her self-portraits to show the impossible desires and needs in the face of the situation that the Covid-19 has left. For this, she uses a mask with a textile design of one of her abstract creations and the wild plant of dandelions, typical of her land and with a special volumetric construction. Dandelion is related to the augury of good wishes after blowing and separating its ethereal parts in the air (such as blowing candles and blowing them out on a birthday cake).

It is not the first time that the artist uses the resource of closing her eyes, she also did it in her series Tránsito in 2008 to eliminate the information that a person's gaze gives us. In this case it is not for it but to emphasize the strength of the needs and desires, of their own.



The various photoperformance show different readings in their journey, as well as the elimination of the gaze leads us to an isolation of the parts-objects and their concepts, the open gaze photopercise makes us begin with the immensity and strength of the brown eyes of the. artist who shows all her life force, leaving the other objects such as the mask in the background of attention that blends with her red suit, being both fleeting and searing resources of the retina due to their color. Rest and second focus of attention, her hands holding Dandelion.



"Maldita pandemia. Maldita lacra. Maldito confinamiento que ha conseguido volver a esclavizar a multitud de mujeres. Mi trabajo profesional  no es considerado de primera necesidad según el Estado, pero sí el mantenimiento de la casa, las compras o la supervisión durante todas las mañanas de las tareas de los hijos y su posterior corrección.
Dicen que hay gente que ha creado en tiempos del Covid-19. Yo lo único que he creado es ansiedad y estrés ante la esclavitud producida por el sistema que no hace más que enviarme encuestas para que analice mi estado social, económico y mental. No hice ni una ¡Váyanse a la mierda!

A día de hoy, la cultura sufre los desajustes del parón de actividad y por ello busco mis deseos y enumero mis necesidades. Imposible, todo es imposible."
Asun Requena 

La artista Asun Requena busca con sus autoretratos  mostrar los deseos y necesidades imposibles ante la situación que ha dejado el Covid-19. Para ello utiliza mascarilla con un diseño textil de una de sus creaciones abstractas y la planta  silvestre de diente de León, típica de su tierra y con una construcción volumétrica especial. El diente de León se relaciona con el augurio de los buenos deseos tras el soplado y la  separación de sus partes etéreas en ele aire( como la acción de soplar las velas y apagarlas en una tarta de cumpleaños).
No es la primera vez que la artista utiliza el recurso de cerrar los ojos, también lo hizo en su serie Tránsito en 2008 para eliminar la información que nos da la mirada de una persona. En este caso no es para ello sino para enfatizar la fuerza de las necesidades y los deseos, de los suyos propios.

La diversas fotoperformance muestran lecturas diferentes en su recorrido, así como la eliminación de la mirada nos lleva a un aislamiento de las partes- objetos y sus conceptos, las fotoperformance de mirada abierta nos hacen comenzar por la inmensidad y fuerza de los ojos marrones de la artista que muestra toda su fuerza vital, dejando los demás objetos como la mascarilla en un segundo plano de atención que se funde con su traje rojo siendo por su color ambas recurso fugaz y abrasante de la retina. El descanso y segundo foco de atención, sus manos sujetando El diente de León.

Puedes ver la colección en:

lunes, 11 de noviembre de 2019

Asun Requena- Cojín de Jesús para los Lobatos del grupo Scout Ibaialde de Tafalla


Y cada uno de l@s niñ@s llevará a su casa a Jesús materializado en este cómodo cojín para que les acompañe en sus oraciones. Además,   se acostumbrarán a responsabilizarse de algo valioso para ell@s y con propiedad comunitaria. ¡Qué lo disfrutéis!

lunes, 29 de julio de 2019

Asun Requena- EXPOSICIÓN DE PINTORES TAFALLESES 2019



Cartel Atxu Ayerra, 2019


Del 26 de julio al 12 de agosto en Kulturgunea de Tafalla

 Abuelo y nieto


Vista general de la sala, 1 de agosto



martes, 12 de marzo de 2019

Asun Requena- Exposición Centro Universidad Móstoles (Madrid)12- 03-2019




El Concejal Delegado de Cultura y Bienestar Social, Gabriel Ortega Sanz
se complace en invitarle a la exposición de la  artista
ASUN REQUENA
que tendrá lugar en el Centro Sociocultural Norte-Universidad del 12 de marzo al 2 de abril de 2019
Centro Socio Cultural Norte-Universidad * Avda Alcalde de Móstoles, 34.
Tfno: 91 648 94 52 * cscnorteuniversidad@mostoles.es * www.mostoles.es

miércoles, 6 de marzo de 2019

Asun Requena: Exposición postales para Laura Luelmo- 6 marzo 2019


Texto de MAV:

Varias socias de MAV participan en la exposición Postales para Laura.

La exposición Postales para Laura, es un homenaje a Laura Luelmo, tras su reciente asesinato, y a quien, por haber estudiado Bellas Artes consideramos una de las nuestras. Las obras que forman parte de la muestra son el resultado de la acción postal convocada por la Asociación de Mujeres Artistas Blanco, Negro y Magenta, invitando a la participación a artistas que quisieran sumarse a su recuerdo.

Postales para Laura. Blanco, Negro y Magenta
6 al 27 de marzo. Inauguración 6 de marzo a las 18h
C.A. UNED Escuelas Pías, calle Tribulete, 14 MADRID

jueves, 9 de agosto de 2018

ASUN REQUENA- EXPOSICIÓN DE PINTORES TAFALLESES- 2018

 Vista general de la sala de exposiciones de Tafalla en el Kulturgunea

 Visitantes en la muestra

Roberto
Cuadro de Asun Requena 

Como cada año, los pintores de Tafalla nos damos cita en la exposición anual de pintura. Fue inaugurada el 26 de julio y estará abierta hasta hasta el 12 de agosto. Las obras 33, tantas como pintoras y pintores. Este año era la XXXI edición.
Los pintoras y pintores:
Rafa de la Barrera, Javier Aznar, Julene Díaz, Javier Esquíroz, Socorro Rodríguez, Montse Palacios, Ana Arribas, Ana Luisa García, Soledad Mógica, MªCarmen Echavarri, Maite Vélaz, Patri Lacunza, Juan Ansa, Asun Requena, Ana Segura, Valentín Urriza, Ana MªAguirre, Jacinta Rodríguez, MªPilar Salvador, Vicente OLcoz, Pedro Mógica, Pedro Erdoiain, Charo Lecumberri, Leire Elcid, Nieves Atienza, MªPilar Velasco, Lucía Asa, Isidro Olcoz, MªAngeles Irigalba, MªJesús Alcalá, Frco. Javier Zudaire, Augusto Pérez.

Cartel del Ayuntamiento de Tafalla
obra de Atxu Ayerra